crea

resiste al tempo? … dico di si

Anuncio publicitario

crea

Evaluación y valoración del role playing en el aula

Puede parecer que en una actividad tipo role playing el trabajo del docente es prácticamente inexistente. Accede al aula, reparte los papeles y a ejercer de espectador. Ya puedes imaginarte que no es así, para nada. Durante la realización de role playing, el docente ejerce de guía de la actividad, dejando el protagonismo a los alumnos. Previamente a la realización del role playing en el aula, el diseño y organización del role playing requiere un gran trabajo por parte del docente o de la persona encargada de diseñarlo. Se trata de una actividad compleja, por lo que vamos con unos consejos prácticos en forma de pasos a seguir que me han sido muy útiles en el diseño de este tipo de experiencias educativas.

crea

Fichero de Juegos Ideáctica

En esta sección del blog podrán encontrar una colección de juegos, organizado a modo de fichero. Está organizado o diseñado especialmente con fines didácticos, que puede servir en la labor educativa o para actividades de recreación dirigida.

Podrás  ver la descripción y detalles de cada juego:
  • Tipo de juego o clasificación
  • Edad y número de participantes
  • Materiales requeridos
  • Lugar o espacio recomendado para realizarlo
  • Desarrollo o descripción del juego
  • Beneficios didácticos.
Además de los textos, cada juego está acompañado de una imagen ilustrativa.
Para ver el contenido y la descripción de cada juego, da clic sobre cada título:

Listado completo de todos los juegos publicados en el fichero de este blog:

1. Juego las palabras saltarinas

2. Juego cadena de palabras

3. Juego el experto en coreografía

4. Baile cargando agua en equilibrio

5. Juego: «A limpiar la casa y ensuciar la ajena»

13. Reto de contar un chiste con condiciones

14. Reto: Convertirse en espejo de los otros jugadores

15. Carrera de relevos con escoba y balón

17. Juego el blanco humano

18. Juego de charada: imita al animal

19. Juego: Atrapar al pájaro cantor

20. Caminar o correr en parejas con los pies atados

21. Baile sosteniendo un objeto

22. Reto: Adivina leyendo los pies de los demás

23. Batalla con globitos llenos de agua

24. Reto de los cargadores mancos

26. Reto de ingeniarse una coreografía creativa

27. Cadena humana lanzándose y atrapando objetos

32. Juego las tradiciones de mi pueblo

33. Juegos de saltos en pista de aros

37. Saltar sobre el charco

crea

Gioielli Rubati 190: Carla Viganò – Luca Gamberini – Silvia De Angelis – Maria Allo – Filipa Moreira Da Cruz – Valerio Gallerati – Felice Serino – Maurizio Manzo.

almerighi

Prove tecniche da iporiscaldamento
.
Terrai la casa umida
Il pane ammuffito
Degli abiti l’inconsistenza
E vedrai bambini supereccitati
correre con la palla e starai zitto
se il vaso in cocci sussulterà di gioia
I sintomi sulla pelle il naso la bocca
la stalattite impura scesa alle ginocchia
E il corpo iperprotetto alla toilette
si darà colpe ingiustificate
nella vasca sarai pesce
monocolore
Niente di dolce antico
e di superfluo intento
la velleità di cose sorpassate
Sì parlerai d’amore con tenacia
e leggerai dei libri con i guanti
e non per attenzione -delicatezza
Risuonerà l’antica domenica delle palme
e tutto ti sembrerà spazio aperto
in due punti distanti in debito di stile
con un maestro che non ci sapeva fare
.
di Carla Viganò, qui:
https://www.facebook.com/carla.vigano.391
.
*
.
Simmetria Assiale
.
Mi innamoro di donne
che non ho mai visto
un po’ come quando penso
alla morte.
Non credo…

Ver la entrada original 445 palabras más

crea

Razones para emigrar

Causas políticas (1): Migraciones debido a las crisis políticas presentes en ciertos países. En estos casos las personas huyen de venganzas o persecuciones abandonando su residencia e incluso perdiendo la vida en el intento cuando se tratan de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos.

Causas socioeconómicas (2): Existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas culturales (3): La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión, por ejemplo, las posibilidades educativas suelen ser muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que quienes emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes con probabilidades de tener hijos/as en un futuro.

Causas familiares (4): Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales (5): Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas (6): Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.

crea

El aparato digestivo y la digestión

Entre el espacio y el tiempo

En primer lugar, antes de la explicación. Colgamos este vídeo del canal en donde explicamos el aparato digestivo y el desarrollo del proceso digestivo, esperamos que les guste.

¿Qué es el aparato digestivo?

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego…

Ver la entrada original 1.367 palabras más

crea

Lo que dio, dio el blog de mis amores

En el año 1993 hizo su aparición el primer blog de la historia, la creación fue de uno de los más importantes personajes de la historia de los computadores y de la informática, Tim Bernes Lee, considerado el padre de la web, fue el creador en compañía de todo su equipo, de los lenguajes básicos de la web como son HTML y HTTP, lenguaje de etiquetas y lenguaje de protocolo de transferencia y mucho más en los últimos años lo conocerán como  el creador del Imperio Apple, pero centrándonos en el tema que nos ocupa, Tim Bernes, como decíamos dio a conocer el primer blog de la historia en el año 1993, el cual estaba constituido por un listado de páginas webs colocadas posicionalmente, según su fecha de creación, y con un apartado de comentarios que podían realizar todos los visitantes de dicha página. En tiempos posteriores se hizo con el monopolio de los Blogs una empresa bien conocida en su momento como fue Nestcape. El año 2000  podemos decir que se convierte en el boom de los Blogs, que sufre una masificación de usuarios debido a la aparición de Bitacoras.com y WordPress, hasta la actualidad que siguen en la meca de del mundo web.